¿Qué es el Síndrome de Sensibilización Central o hipersensibilidad central ?
Síndrome de Sensibilización Central – El SSC se define como, el conjunto de aquellas enfermedades, en las cuales, el sistema nervioso central queda sensibilizado ante los estímulos que le llegan (internos o externos al individuo) generando una percepción amplificada de éstos.
Fisiopatología del Síndrome de Sensibilización Central
Los estudios demuestran que existe una hiperexcitabilidad de las neuronas, provocando una sensibilización central a distintos estímulos externos como dolor, hipersensibilidad inmunológica a distintos antígenos alimentarios, productos químicos (fármacos, detergentes, jabones, cremas, maquillaje, etc.), estímulos físicos (luz, ruido, calor, frío cambio de tiempo, campos electromagnéticos naturales y artificiales), estrés o infecciones.
En conjunto, la desregulación del sitema inmunológico y central, producen una alteración en el sistema endocrino.
Así, en los Síndrome de Sensiblización Central, la persona se puede volver irascible e intolerante a medicamentos, alimentos, estímulos químicos, lumínicos, sonoros, etc.
El proceso mantenido en el tiempo, produce cambios en la neuroplasticidad que se evidencia en las resonancias magnéticas funcionales, la SPECT (single photon emission computed tomography) o en la magnetoencefalografía, entre otros.
¿ Qué origina los múltiples síntomas del Síndrome de Sensibilización Central? fenómeno wind up
En el Síndrome de Sensibilización Central existe una desregulación neurosensorial que ocasiona alteraciones neuroendocrinas y del sistema inmunológico, generándose un círculo vicioso que origina los múltiples síntomas y síndromes que aparecen en este proceso.
La cronificación acabará en un aumento del estrés oxidativo (radicales libres), provocando la liberación de sustancias proinflamatorias e inmunológicas, con la consecuente disfunción mitocondrial, etc.
La desregulación de todos estos sistemas íntimamente relacionados, generará una sintomatología compleja y variada, que afectará cualquier órgano o sistema, en los Síndrome de Sensibilización Central.
En 1984, el Dr. Muhammad B. Yunus engloba en el SSC distintos procesos con características comunes, todos de causa no conocida pero con fisiopatología semejante.
Síntomas principales del Síndrome de Sensibilización Central
¿Qué enfermedades incluye el Síndrome de Sensibilización Central?
El Síndrome de Sensibilización Central incluye enfermedades como fibromialgia, fatiga crónica, sensibilidad a los alimentos, cefaleas tensionales, trastornos de ATM (articulación temporomandibular), síndrome de piernas inquietas, sensibilidad química múltiple, electrohipersensibilidad, entre otras.
¿Cuáles son las causas de los Síndrome de Sensibilización Central?
Las causas son multifactoriales.
Bajo un componente de susceptibilidad genética se describen muchas otras causas que se suman como infecciones virales, malos hábitos alimentarios, tabaquismo, falta de ejercicio físico, insomnio, traumatismos, intervenciones quirúrgicas y sobrecargas de estrés (laboral o familiar) entre otras.
Reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1989, reconoció y codificó la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, incluyéndolas en la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD).
Posteriormente, surgieron dos nuevos síndromes de sensibilización central: la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y electrohipersensibilidad (EHS).
La SQM en España desde 2014 se clasificó en el CIE-9 con la denominación 995.3 “alergia no específica”. La EHS aún no está codificada
En cambio, la EHS no dispone por ahora ni de reconocimiento de la OMS, ni tampoco de otros estados.
Control ambiental + Detoxificación + Desensibilización + Refuerzo de todos los sistemas = Autocuidado
Equipo Multidisplinar formado en salud medioambiental, un paso más en medicina.